Leaderboard
Popular Content
Showing content with the highest reputation on 02/11/2025 in all areas
-
So to test out Serpyderpy's new freshwater mod and tank terrain change trick, as well as various freshwater fish mods, I made some ambitious flooded forest tanks yesterday. It was well received on Discord and inspired some other builds, so I thought why not share it here too? My dlupdate folder is a mess right now since aside from these attempts, I'm playing without user-made items for the PANDA contest. The map is barebone and just full of tanks for testing various MM animals. 1. Amazon basin This was V1 before the game crashed prematurely (still unsure of the cause). I salvaged a bit of it from an earlier save and then built a V2 below with some extra land for the tapirs, capybaras, otters, crocodilians, and anaconda. V2 is still my most ambitious tank so far with a very dense number of Hawkkeye's cichlids and piranhas - in fact, I cannot load the save file again without cutting down on the number of animals in this tank. I lost count but I would not be surprised if the total animal count surpasses 100. At this number of animal exhibit compatibility is nigh impossible, but if you cut down to ~10 species it should be achievable. Vegetation also started out very dense - and I love that, but I reduced it eventually to view the animals more easily. And honestly, they look even better in videos when you can see all the critters buzzing around. 2025-02-10 15-09-41.mp4 2. Mekong delta I am more mindful of vegetation this time around - no Amazonian giant water lillies, no swamp cypress, etc. There are also fewer fishes from this region available ingame compared to the Amazon, so I managed to keep most of them happy. There is no land portion like V2 Amazonia tank, but I recognize that this region has a loaded stack of tankable Zoo Tycoon animals (tapirs, Asian elephant, tigers, saltwater crocodile, etc) that can work should I ever do a land segment. 2025-02-10 15-05-31.mp4 The next flooded forest I want to make will be the North American Everglades. I also have an idea of making Jane's neutral rainforest foliage to be tank-placeable in future iterations (unless someone here knows of an underwater rainforest mod). If you think there are specific foliage, rocks, or tank-placeable scenery items that I should throw in, feel free to share them here.3 points
-
There used to be a tutorial on building islands. You can do it with one tank. I did it years ago for a contest either here or at ZTUF2 points
-
I don't know Serpy's way, but mine is as follows: Build a terrestrial exhibit, with space for tanks to wrap around it. Note that I'm using invisible wall here. Build two tanks to wrap around the exhibit. Careful with your fence placement so that you don't accidentally swallow the land exhibit in the middle. Merge the two tanks, then raise the exhibit up to their level. You will notice that the connecting ramp would not form around the edge between land and water as long as you have 2 fences against each other. Delete all BUT ONE of your land fence pieces. If you delete every land fence piece the land exhibit will be turned into a tank. This is where the invisible fence comes into play.2 points
-
I have the same problem with the turquoise water. You have to intersperse it with other terrains. I used the snow for that. As I said I think part of the problem lies in the zoo.exe file.2 points
-
Do you want that level tank hack to see how it works. I really must get around to doing rock tank walls at some point2 points
-
2 points
-
1 point
-
1 point
-
1 point
-
1 point
-
Qué bonitas fotos e historias junto a los screenshots! A mí siempre me ha gustado la cultura japonesa y, al menos a mis ojos, se nota la admiración que le tienes por igual. Gracias por compartir!1 point
-
Some of you may wonder why am I doing this if the OC was posted almost three years ago... I was checking up my screenshots thread seeking for ideas I might use for Goosifer's PANDA contest and I found my japanese park post. As the name of the park suggests, it came back to life as well as I did reading my own words of years ago. Now, I want to share it with my spanish-speaking mates and also bring it back to you if you want to look at it again. This post is just a translation, not a remake, so any mistake is not corrected at all. Original post here. Fukkatsu Woods. First posted: July 12th, 2022 ~ Algunos se preguntarán por qué estoy haciendo esto si el post original tiene casi tres años... Estaba revisando mi hilo de screenshots buscando ideas que pudiera usar en el concurso de Goosifer para PANDA y así encontré mi post del parque japonés. Como el nombre del parque sugiere, volvió a la vida mientras yo leía mis propias palabras de hace años. Ahora quisiera compartirlo con mi gente hispanohablante además de traerlo de vuelta para ustedes si quieren echarle un vistazo de nuevo. Este post es solo una traducción y no una adaptación, por lo que sus errores no están del todo corregidos. Link al post original aquí. Bosques Fukkatsu. Publicación original: 12 de julio de 2022 Los ruidos de la ciudad hace mucho que se fueron. Ahora solo queda el sonido de la brisa corriendo entre ramas torcidas, agua centellante, bichos volando por el sitio y cantos de aves distantes. Sabes que has llegado a tu destino cuando las lámparas cuales fuegos fatuos esperan como fantasmas reclinados sobre los árboles junto al sendero. Justo ahí notas una placa con lo siguiente: ¡Bienvenido a Bosques Fukkatsu (復活, Renacimiento)! Sigue las luces y déjate llevar hasta perderte entre los árboles y caminos de Bosques Fukkatsu, pisa las piedras que marcan el sendero que te llevará hasta la morada de animales y almas, encuentra las estructuras ocultas y los espíritus a los que dan alojamiento, ahógate entre el aura relajante del sonido, conoce la fauna que aquí vive y mézclate con la experiencia dentro del bosque hasta que deduzcas el significado de su nombre. Bosques Fukkatsu está conformado completamente por árboles de origen oriental, incluyendo los siguientes: - Irohamomiji (イロハモミジ, Maple japonés) Acer palmatum. - Sakuranbo (サクランボ, Cerezo) Prunus sp. - Shidareyanagi (シダレヤナギ, Sauce llorón) Salix babylonica. - Egonoki (エゴノキ, Campanita de nieve) Styrax sp. - Akamatsu (アカマツ, Pino japonés) Pinus densiflora. - Árboles bonsai (盆栽) ¡Incluye diversas especies de todo el mundo! Esas piedras que marcan el camino te guían hasta un pequeño estanque. Cuidadosamente, mueves tus piernas evitando el agua. Un tronco flota con calma cerca de la senda ¡Y te das cuenta de que tiene ojos! No sabes si es un concurso de miradas o si está tratando de hipnotizarte. La criatura emprende el nado hasta el otro extremo del estanque donde se sacude, salpicando agua por el suelo antes de correr a una madriguera. En una placa mojada junto al sendero puedes leer lo siguiente: Kawauso (カワウソ, Nutria japonesa de río) Lutra nippon. † A la fecha en que se escribe esto, diez años han pasado desde la declaración oficial de la extinción de la nutria japonesa, pese a los supuestos avistamientos de la misma y evidencia que propone su sobrevivencia. Inicialmente cazada por su pelaje e hígado, el cuál se pensaba que trataba la tuberculosis pulmonar, el clavo final en sellar el ataúd de la nutria fue la contaminación de las aguas llevándolas a la inanición, resultando en vanos esfuerzos de restaurar su población. En sus mejores años, las nutrias japonesas se encontraban ampliamente a lo largo de todo el archipiélago de Japón. Al inicio de su declive, su rango se estrechó a la prefectura de Ehime al sur de Japón, donde se volvió un animal icónico. Tenían hábitos nocturnos siguiendo peces, cangrejos y ranas, siendo esto el posible origen del mito y su relación con los kappa (かっぱ), criaturas fantásticas con gusto por el pepino que viven en los ríos donde acechan a los humanos. Ahora, al igual que los kappa, las nutrias son parte solo de cuentos. O quizá, no lo sabemos, tal vez las kawauso aún van siguiendo silenciosamente el cauce de los ríos cuando cae la noche. De parte de los parientes continentales: Las nutrias tienen bastantes adaptaciones para la vida acuática ¡Justo como los cetáceos! Entre ellas, su tercer párpado transparente o sus fosas nasales con cierre, pero su característica única es que son los únicos depredadores no voladores que capturan a sus presas no con la mandíbula ¡Sino usando sus patas! Al dar la vuelta, el camino te lleva frente a una vasija antigua. Tomas asiento frente a ella para poder contemplar sus pintas y símbolos. ¡Un ruido súbito viene de su interior! Un arañazo seguido de un temblor la hacen tambalear. Desde su orificio, se alza un hocico seguido de un par de garras. Del interior de la urna surge lo que parece ser una alargada bola de pelo con dos zarpas. El animal camina en círculos alrededor de ella y luego se oculta en el interior del bosque. Junto a la pieza, lees lo siguiente: Anaguma (アナグマ, Tejón japonés) Meles anakuma. Cuesta definir cuándo el término japonés "mujina" (むじな) hace referencia al tejón o al perro mapache. En algunas regiones, "mujina" hace referencia al tejón, mientras "tanuki" es la palabra para referirse al perro mapache o vice versa. En general, "mujina" y "anaguma" (cuya traducción es "oso de hoyo") son los nombres que se les da a los tejones, pues es así como los llama la gente de Tokyo. Mujina es también el nombre de una criatura del folclore japonés ("youkai" ようかい) identificado como tejón. De las cuatro especies de tejón euroasiático, el tejón japonés es la más pequeña. Se le encuentra a lo largo de todo el archipiélago japonés, con excepción de la región de Hokkaido, sugiriendo que los tejones arribaron desde tierra firme por el sur de las islas. Al igual que otros tejones, son omnívoros y se alimentan principalmente de insectos y fruta. Durante la temporada más fría del año, de noviembre a abril, hibernan en sus madrigueras las cuales pueden tener hasta 50 entradas a un sistema de túneles subterráneos construido por generaciones enteras de tejones. A pesar de ello y al contrario que otras especies de tejón, los anaguma no forman grupos familiares y son habitualmente especies solitarias. De parte de los parientes continentales: El nombre de la raza de perros salchicha es "dachshund" que viene del alemán "perro tejón", debido a su crianza para la caza de estos animales en Europa. Eso resultó en una forma corporal alargada y orejas amplias para evitar que la tierra entrara en sus oídos. Sigues a través de un puente que te lleva sobre el estanque. Un cobertizo rodeado de árboles llama tu atención. El viento hace a las ramas y hojas danzar entre árboles. ¡Espera! Parece que... ¿un árbol cae lentamente? Lo que al inicio parecía una rama rota yendo al suelo resultó ser una cornamenta de un animal cuya cabeza buscaba pasto. Al querer acercarte para mirar de cerca, el animal se alza súbitamente. Gira sus orejas hacia ti y, cuando nota tu presencia, salta de regreso al bosque. Bajo el puente y junto al cobertizo, entre raíces y hojas se encuentra la placa donde puedes leer: Shika (しか, Ciervo sica) Cervus nippon. En la literatura japonesa, un kigo (季語) es una palabra usada como metáfora a una estación del año. El ciervo es un kigo otoñal al ser esta la época en la que tienen su temporada de apareamiento, misma en la que usan sus voces y cuernos para buscar pareja. En el invierno, su pelaje se torna oscuro, mientras que en verano sus lunares se vuelven brillantes. A este patrón se le llama "kanoko" (かのこ) y es por sí mismo un kigo del verano. Es un hecho curioso, pues el origen del nombre "shika" viene del antiguo "shi" (シ) y "ka" (カ) que significan "carne" y "pelaje" respectivamente, pues los pobladores del Japón antiguo veían en este animal la fuente de ambos recursos. En la actualidad, su cornamenta de terciopelo aún es parte de la medicina tradicional de China. Es difícil establecer el número de subespecies del ciervo sica debido a su contaminación genética. Se han definido al menos 15 subespecies, de las cuáles siete son endémicas de Japón. La gran mayoría de subespecies continentales se consideran extintas en China y Corea. Se les encuentra en bosques perennes de los que migran en invierno, evadiendo las nevadas. Los rebaños se forman de individuos del mismo sexo, excepto en época reproductiva cuando un único macho forma un harem y expulsa a otros shika machos de su territorio. De parte de los parientes continentales: No es raro, incluso en Japón, llamar a los cervatillos como "bambis" por el cuento alemán y posterior adaptación cinematográfica. Sin embargo, la inspiración real del personaje viene del corzo (Capreolus capreolus), no relacionado con el sica. Emana desde algún sitio un apetitoso aroma. Te internas de nuevo en el bosque y encuentras un puesto de sushi y una pagoda donde venden helados. Te haces con uno de cada uno para poder seguir tu viaje. Una senda rocosa te lleva a un sitio de descanso donde puedes sentarte en una banca delante de una pequeña construcción. Pareciera ser la casa de algún kodama. A medida que inspeccionas el lugar desde tu sitio, un ruidoso sorbido perturba tu calma. Al girar tu cabeza ¡Hay un animal robando tu bebida! Sorprendido, te levantas rápidamente dejando tus objetos ahí. Se acerca un segundo animal a olisquear el sushi, pero se va. Dado que no parecen atraídos por la comida, la tomas de vuelta. El helado, por otra parte, está ya casi vacío. Junto a la pequeña casa, puedes leer algo de información: Kamoshika (カモシカ, Serau japonés) Capricornis crispus. Durante la primera mitad del siglo pasado, las poblaciones de serau japonés cayeron drásticamente debido al valor de su carne, pelaje y cuernos, hasta que se le declaró como "Monumento Natural Especial" por el gobierno japonés en 1955. Desde entonces, múltiples programas de vigilancia restauraron las poblaciones de serau, incluyendo trabajo de reforestación. En algunas regiones, otros nombres que recibe este animal son "aojishi" (アオジシ), "kurashishi" (クラシシ) e incluso "ushioni" (うしおに), nombre también de una criatura folclórica con cuernos similares a los de un demonio occidental. Al inicio se pensó que vivían solo en regiones de alta montaña, pero a medida que creció su población, llegaron a bosques e incluso la línea costera en la península de Shimokita. También, su principal depredador, el lobo japonés (Canis lupus hodophilax) se extinguió a inicios del siglo XX, por lo que fueron capaces de alcanzar nuevas áreas. Los seraus son animales solitarios que marcan su territorio con las glándulas de sus ojos. Por lo general, estos territorios no se cruzan entre ellos a menos que sean individuos de sexos opuestos. Cuando esto ocurre, los kamoshika se baten a duelo con sus cornamentas. De parte de los parientes continentales: El serau es el único bóvido silvestre de Japón y es la única especie de serau que puede soportar el clima frío como el de las montañas japonesas. A diferencia del serau continental, no migran durante estaciones frías. Recientemente, los seraus fueron reclasificados en el mismo género que los gorales. Durante tu andar, casi terminas tu sushi. Caminando junto a una construcción alta, volteas hacia arriba colocando tu vista sobre su ápice. Con la punta de los dedos, buscas la última pieza en la charola ¡Pero no está! Giras tu cabeza y encuentras la charola vacía. Una silueta pequeña se aleja y notas que va con tu sushi en la mano, por lo que vas tras ello hasta que salta en un estanque. Chilla desde el agua cuando otra criatura se acerca y le arrebata la comida. Desde el exterior del agua, solo te queda reír de ellos luchando por la comida. Cuando finalmente la comen, subes las escaleras de un mirador donde encuentras una placa metálica: Saru (さる, Macaco japonés) Macaca fuscata. ¡Ten cuidado cerca de estos amigos! Es normal que los macacos ataquen a los turistas si notan que traen alimentos. Este instinto de robar es lo que genera problemáticas cuando los humanos llegan a su hábitat, pues los macacos robarán su alimento irrumpiendo en casas y sembradíos, generando daños materiales y a cultivos en el proceso. De un modo u otro, los monos japoneses son frecuentemente referenciados en cuentos y tradiciones. Se les ha considerado desde la antigüedad como "los dioses de las montañas". En la creencia popular, estamos familiarizados con los conocidos tres monos sabios, que representan "no ver el mal, no oír el mal, no decir el mal". También llamados monos de nieve o "mashira" (ましら), los macacos están distribuidos en tres de las cuatro islas del archipiélago, incluyendo la península de Shimokita, volviéndolos el primate no humano con alcance más al norte del mundo, además de que ningún otro primate puede habitar un clima tan frío. A esta población se le denomina como el límite boreal de los monos y se piensa que, si bien los saru podrían llegar nadando hasta Hokkaido, no podrían sobrevivir al clima cálido de la región. De parte de los parientes continentales: El macaco Rhesus (Macac mulatta) es bien conocido por los científicos. ¿Alguna vez te preguntaste qué es lo que llaman grupo sanguíneo Rh (+) o Rh (-)? El factor Rh son proteínas que se encuentran en las células de la sangre, descritas en 1937 por Landsteiner y Weiner. El "Rh" viene de Rhesus al haber sido descrito en estos macacos. Ese no es el sonido de los árboles o del agua. ¡Es música! ¡Sí! Viene de otro cobertizo más grande del que descubriste antes. Este otro además está abierto, por lo que puedes entrar a caminar y relajarte. Ahí, además de la música tocada por una mujer vestida con un kimono, un canto viene de otro lugar. Te diriges al fondo del lugar, donde el viento te acerca unas extrañas plumas, largas y brillantes. Sobre la barandilla, un ave canta ruidosamente. Cuando salta para irse, deja más plumas en el lugar. Al agacharte a recogerlas, un revoloteo te detiene. Otra ave está ahí, juzgándote con la mirada. Te levantas con calma y caminas junto a la barandilla, donde encuentras la placa que te permite saber: Kiji (キジ, Faisán verde) Phasianus versicolor. Seleccionada como el ave nacional de Japón, los faisanes verdes son un ave realmente magnífica. Existen múltiples proverbios y creencias sobre este animal, incluyendo la superstición de que el canto de este ave es es presagio de un sismo en poco tiempo. Lo que sí es real sobre este animal es que es de alta calidad comestible. Los faisanes no están realmente amenazados pese a la caza que se les da por carne y plumas, pues es una actividad altamente regulada. No son aves de buen vuelo, pero sí son corredoras. Las hembras de faisán ponen de media a una docena de huevos al año desde abril hasta julio, mismos que deben incubarse de 23 a 25 días, un poco más que un huevo regular de pollo. Existen cuatro subespecies del faisán verde distribuidas en todo Japón, excepto por las islas de Tsushima y Hokkaido donde se han introducidos los faisanes comunes (Phasianus colchicus). Se han intentado introducir a los faisanes verdes sin éxito en otras regiones, encontrándose en Hawaii la única población de kiji fuera de Japón. De parte de los parientes continentales: Las avestruces (Struthio camelus) podrán ser las aves más grandes en el mundo moderno, pero las plumas más largas vienen de las familias de los faisanes. El registro de plumas más largas se disputa entre el argo perlado (Rheinardia ocellata) y el faisán venerado (Syrmaticus reevesii) con plumas en la cola de hasta 1.8 m de largo. Al salir del lugar, unas gotas alcanzan tu piel. Te aproximas a un estanque que no habías visto. Un samurái gigante se alza al centro del mismo. Por detrás, una cascada y una fuente llenan el estanque. Cuando te acercas lo suficiente, un grupo de coloridos peces se acercan desde el fondo. Ya has visto peces así ¡Unas 20 veces más pequeños! Otros son completamente distintos. A tu izquierda, está la placa informativa como es usual, pero hay otra del otro lado. Para conocer sobre las especies del estanque, deberás leer ambas: Nishikigoi (ニシキゴイ, Carpa koi) Cyprinus rubrofuscus var. “koi”. La mayoría de nosotros conocemos estos peces de colores que hay en muchos hogares. Algunos parques han incluido carpas koi en sus estanques no solo como ornamento, sino porque se alimentan de las larvas de mosquito. Las distintas variedades reciben diferentes nombres de acuerdo con sus colores y patrones. Brevemente, las koi de un color distinto al negro se llaman "irogoi" (イロゴイ) y específicamente las koi rojas se denominan "higoi" (ヒゴイ). Por su parte, a las negras se les llama "magoi" (マゴイ). Como ejemplo, podemos hablar de variedades como la "kouhaku" (こうはく) que tiene piel blanca con parches rojos y así sucesivamente. La variedad silvestre, llamada carpa de Amur, es un pez quisquilloso de requerimientos sensibles. Por otra parte, las variedades koi son peces versátiles y más resistentes que prefieren cuerpos de agua fría. Cuando se liberan en la naturaleza, sus colores se pierden con el paso de las generaciones hasta retornar a la coloración silvestre de las carpas de Amur. Dado que se alimentan del sustrato, su presencia resulta en turbidez del agua, volviendo los cuerpos inadecuados para las plantas e incluso el ganado. Sirva este estanque como ejemplo de cuidado responsable de las nishikigoi. De parte de los parientes continentales: A diferencia del pez dorado (Carassius auratus) que fueron criados en China continental, las koi se originaron en la prefectura de Niigata, donde los agricultores de los arrozales seleccionaron las carpas de colores más brillantes. ¡La principal característica para identificar a las koi son sus bigotes! Das la vuelta para leer la segunda placa. Debes agacharte con cuidado por el suelo resbaladizo. Gengoroubuna (ゲンゴロウブナ, Carpa cruciana) Carassius cuvieri. Cercanamente emparentada con el pez dorado (Carassius auratus), la carpa cruciana suele ser criada en reemplazo de otras especies como la nigorobuna (ニゴロブナ, Carassius buergeri grandolicus). A esta variedad de cría se le conoce como "kawachibuna" (カワチブナ). Hay otra variedad con un cuerpo inusualmente largo, conocida como "herabuna" (ヘラブナ), misma que se alimenta principalmente de fitoplancton, lo que llevó al desarrollo de cebo a base de almidón, como el hecho de puré de papa o pasta udon. La carpa cruciana silvestre es endémica del Lago Biwa, el cuerpo de agua más grande de Japón, así como del único río que surge de él, el Río Yodo. Sin embargo, ha sido introducida a lo largo de Japón. Las variedades de cría están muy distribuidas en los cuerpos de agua japoneses, pero la variedad silvestre de gengoroubuna está amenazada por la introducción de especies exóticas en el Lago Biwa que se alimentan de sus alevines, como la lubina negra (Micropterus salmoides). De parte de los parientes continentales: ¡Todo el mundo adora el sushi! ¡Claro! Pero el consumo de pescado crudo ha llevado a la adaptación de múltiples especies de parásitos que infectan a los peces y que pueden llegar a los humanos. Muchos de ellos son duelas como la Clonorchis sinensis, pero los criadores trabajan para mantenerlos fuera de sus estanques. Una segunda cascada se erige desde el otro lado del sendero. Algo extraño en ella te llama la atención. El estanque para los peces está lleno de plantas, mientras que este otro tiene bastante piedra. Hay un segundo samurái encarando al primero. ¡Tiene sentido! ¡Son dos contendientes listos para combatir! Husmeas en el agua de este segundo estanque, intrigado por el tipo de pez que habita en tan extraño ambiente, solo para no encontrar alguno. Tu nariz casi toca la superficie buscando algo, cuando una enorme criatura se arrastra allá al fondo delante de ti. Pobremente la puedes distinguir mientras se confunde con el rocoso ambiente. Se desliza hasta que la pierdes de vista. Tu cuerpo se pone recto de nuevo para encontrar la placa limosa. Ousanshouwo (オオサンショウウオ, Salamandra japonesa gigante) Andrias japonicus. Este animal tiene también el viejo y poco conocido nombre de "hanzaki" (ハンザキ) que hace referencia a que este animal podría ser partido al medio y aún así sobrevivir debido a su enorme boca. Sabemos que no es verdad y que el origen de ese nombre probablemente venga del término "hajikamiio" (はじかみいを), todavía más viejo. En algunas regiones en el pasado, las salamandras eran cazadas como fuente de alimento, lo cuál se restringió a mediados del siglo pasado. De cualquier modo, sus principales amenazas son la construcción de represas y su hibridación con la salamandra china gigante (Andrias davidianus) que también es una especie protegida, haciendo de esta situación algo difícil de afrontar. Las salamandras son completamente acuáticas y de hábitos nocturnos, por lo que descansan en madrigueras bajo el agua. Construyen sus nidos de junio a julio para que las hembras puedan desovar entre agosto y septiembre. Las hembras ponen hasta 500 huevos, mismos que eclosionan tras 50 días. Los aposentos de las ousanshouwo tienen un rango natural en los ríos al suroeste de Japón, principalmente los ríos Wara y Komami. De parte de los parientes continentales: Como el nombre sugiere, las salamandras gigantes del género Andrias son los anfibios más grandes en el mundo moderno. La salamandra gigante del sur de China (Andrias sligoi) tiene registros de hasta 1.8 m de largo. Como si no fuera suficiente agua, el sendero te guía hasta un playón. Dos estatuas te reciben en este sitio. Las olas del mar vienen desde muy lejos, ocultando lo que sea que habita en este lado del parque. Miras el agua y la arena, hasta que una criatura emerge en la costa. Se golpea con sus aletas como si te saludara, lo que capta tu atención. Mar adentro, una cueva se traga todas las olas que la golpean. Un grito viene desde su entrada y el animal gira su cabeza en esa dirección. Una segunda llamada indica que otro animal está en el interior. Su cara surge y clama por su compañero. Desde la arena, el animal salta en dirección del agua hasta alcanzar la cueva y ocultarse en su interior. Junto a las estatuas, una placa arenosa espera por ti: Ashika (アシカ, León marino japonés) Zalophus japonicus. † Durante toda la historia de este animal, recibió múltiples nombres. Casi todos ellos incluían la palabra "umi" (ウミ) que se traduce como "mar" en japonés. El declive de la población del león marino, así como del mar mismo, comenzó al inicio del siglo pasado. Los pescadores los cazaron y exterminaron debido al aceite bajo sus pieles. Las preocupaciones por su vigilancia llegaron muy tarde y luego sus hogares fueron perturbados por la guerra submarina que tuvo lugar justo después, siendo el último avistamiento oficial del león marino en la década de los 70s. Pese a ello, algunos aún creen que estos pinnípedos todavía se ocultan en algún lugar allá donde el horizonte se junta con el oleaje. Los leones marinos de Japón nadaron en los mares tan al norte que alcanzaban la península de Kamchatka, donde supuestos avistamientos recientes se atribuyen realmente al león marino de Steller (Eumetopias jubatus). Se sabe que estos leones marinos preferían descansar en las cuevas arenosas y no en rocas o isletas. ¿Estarán realmente extintos y perdidos para el mundo, o los ashika todavía descansarán en las cavernas del Océano Pacífico? De parte de los parientes continentales: ¿Te gustaría distinguir a los leones marinos en tu siguiente viaje a la costa? ¡Busca sus orejas! A diferencia de los fócidos como las focas a los que les faltan, los pinnípedos como los leones marinos tienen orejas. Además, los leones marinos pueden erguir sus cuerpos. Un repique se mete en tus oídos. El sonido quiere que encuentres su fuente de vuelta al interior del bosque. Retomas tu camino entre los árboles hasta que encuentras una campana. ¿Qué la está haciendo sonar? Das una vuelta buscando a alguien ¡Y vuelve a sonar por sí sola! ¿Es algún dispositivo mecánico el que hace sonar la campana? Inspeccionas el lugar con cautela y notas lo que provoca el sonar. Un pequeño compañero está debajo del techo del campanario, golpeando desde allí. Tiene sus manos sobre su hocico como si estuviera reteniendo una carcajada. Tras unos segundos, vuelve a poner sus patas sobre la campana para hacerla sonar. El animal deja el lugar y se dirige hacia un tronco hueco, sentándose justo en su entrada. ¿Quién de los dos se está burlando del otro ahora? Tras la campana, entre algunos hongos, la placa espera por ti: Tanuki (たぬき, Perro mapache japonés) Nyctereutes viverrinus. Este animal es todo un ícono de la cultura japonesa. Tiene varias menciones en el folclore como personaje principal de proverbios y cuentos. La representación mitológica del perro mapache es llamada "bakedanuki" (ばけだぬき) y tiene múltiples habilidades achacadas a su figura, incluyendo cambiaformas, personificación humana y posesión, con demasiadas leyendas por todo Japón sobre estos animales disfrazándose de humanos e incluso otras bestias fantásticas. Estas son descripciones de antaño, pero seguramente nos viene a la mente un personaje de videojuegos con un disfraz de mapache que le da la habilidad de volar. Un hecho sobre este animal que podría ser el origen de todas las creencias es que los perros mapache pueden realizar tanatosis, un proceso en el que los animales fingen su propia muerte. Sin embargo, esta habilidad no les excluye de amenazas modernas y reales como accidentes de tráfico, alimentos sintéticos y enfermedades como el moquillo. Forman grupos familiares en madrigueras, pudiendo ocupar las de los tejones o zorros e incluso sótanos y habitaciones cuando los asentamientos humanos se acercan a su hábitat. Los tanuki podrán no ser animales en peligro de extinción, pero en este parque podemos ver que muchas especies no lo están hasta que ya es tarde. De parte de los parientes continentales: Pese a su nombre, los perros mapache son más cercanos a los zorros. Los mapaches reales (Procyon lotor) fueron introducidos a Japón desde Norteamérica. ¡Los mapaches tienen pulgares oponibles que les permiten abrir contenedores e incluso puertas! Alguien acecha desde las sombras. Sientes la mirada sobre ti. De repente huye, agitando las hojas a su paso. No se trata de otro animal como el que acabas de ver, por lo que sigues su figura a través del bosque hasta una casa pequeña donde varios de ellos están ahí viéndote en completo silencio. Contigo de pie ahí, es casi una formación perfectamente circular. Los animales comienzan a verse entre ellos. Sus narices brincotean y sus orejas se pliegan. Uno incluso bosteza. Todos casi a la vez se ponen de pie y se dispersan dispuestos a hacer cada uno lo propio, excepto por uno que sigue ahí. Incluso se acerca y te permites acariciarle la cabeza. Junto a la casa, iluminado por una lámpara, se encuentra la placa informativa. Ahora estás sentado en el sendero con un animal junto a ti mientras lees el texto: Hondogitsune (ホンドギツネ, Zorro rojo japonés) Vulpes vulpes japonica. Hablar de zorros es un tema polémico. Tanto en Japón como en el resto mundo, los zorros han sido relacionados con fortuna y desgracia. La imagen del zorro es conocida por la gente de Japón como "kitsune" (きつね) y corresponde con una criatura maligna capaz de tomar forma humana, a veces asociada a los arrozales y a Inari, la deidad del arroz. Lo cierto es que los zorros, de manera deliberada o no, han sido introducidos en varias partes del mundo, volviéndose una amenaza para la flora y fauna local, como en Australia. Los zorros japoneses se distribuyen por las islas de Honshu, Kyushu y Shikoku. Viven en bosques y son bastante territoriales, pero a veces se acercan a los asentamientos humanos de donde pueden robar maíz, pollo o basura en su búsqueda por alimento. Se trata de una subespecie diferente del zorro rojo que habita Hokkaido, llamada kitakitusne (キタキツネ, Vulpes vulpes schrencki) que es ligeramente más grande. Uno de sus hábitos mejor conocidos es la excavación de madrigueras, pero a veces los hondogitsune toman madrigueras de tejón abandonadas y las usan para sus cachorros tras la época reproductiva, misma que toma lugar de diciembre a febrero. De parte de los parientes continentales: ¡Los zorros son los caninos más exitosos del planeta! Si bien existen solo en el hemisferio norte, son altamente adaptables a distintos ambientes. Desde bosques y praderas hasta estepas y tundra. ¡Incluso hay zorros rojos coexistiendo con zorros árticos tan al norte como en Alaska! La sed no ha pasado. Por lo que, en cuanto encuentras la casa de té de las geishas, te deleitas. Te apresuras a entrar y encontrar algún kotatsu donde sentarte y tomar una buena bebida. En tu lugar, un chirrido viene del otro lado del muro. Un ave está sobre el tejado afuera, pero solo puedes ver su sombra en la pared de papel. Una segunda aterriza tras un tiempo. Muestran curiosidad por lo que bebes, pero esta vez nadie robará tu bebida por más que lo intente, por lo que se limitan a observar desde su sitio. Varios minutos después te pones de pie para abandonar el edificio. Escuchas el chirrido cuando pasas la puerta. Las aves están en el tejado. Te alejas de ahí con ellas aún esperando ahí. Encuentras la placa junto a la casa del té: Toki (トキ, Ibis crestado japonés) Nipponia nippon. Los ibis que se encuentran en Japón actualmente no son japoneses. ¿Cómo es esto posible? El último ibis japonés murió en 2003. La población de ibis japoneses fue reintroducida desde China en 2008. Originalmente, estas aves fueron cazadas desde la antigüedad por su plumaje y su carne que era comestible y medicinal. Además, muchos individuos murieron de intoxicación por pesticidas. La población de ibis se fue a pique en la segunda mitad del siglo XX cuando se iniciaron a utilizar los organomercuriales y organoclorados en Japón. Al inicio, esta era la meta en una persecusión contra los ibis que eran una plaga de los cultivos, pero los esfuerzos en su restauración llevaron a la liberación en naturaleza de 10 ejemplares en 1993, siendo la primera vez que los ibis volaron el cielo de Japón desde 1981. El 11 de enero de ese año, en la isla Sado, los últimos cinco ibis silvestres fueron transferidos a cautividad en el Centro de Conservación del Ibis Crestado en Sado, volviendo así a las poblaciones de Shaanxi en China las únicas en libertad. Antes de eso, la distribución natural del ibis abarcaba desde el sur de la isla Hokkaido hasta el sur de la isla Honshu. Tras su reintroducción, solo se les encuentra en la Ciudad de Sado. Cuando no están en época reproductiva, los ibis se comportan como aves gregarias en bandadas con docenas de individuos. En enero, pasan por un cambio de plumaje blanco por gris. Entonces, durante la época reproductiva se manejan principalmente por monogamia. Seguimos trabajando en la restauración del toki y queda mucho por hacer. De parte de los parientes continentales: Los ibis se conocen en todo el mundo desde tiempos inmemoriales. El origen de su nombre se remonta al antiguo Egipto, donde la deidad con cabeza de ibis era conocida como Thot, dios de la sabiduría y la medicina. Los arqueólogos han encontrado más de un millón de ibis africanos sagrados (Threskiornis aethiopicus) momificados en Saqqara. Tus hombros casi tocan tus orejas cuando empiezas a tiritar. En la región más fría del bosque, escalas hasta un estanque congelado. Un ave gigante está sobre él. ¡Es hermosa! Parece que busca peces para alimentarse, golpeando con su pico tratando de fundir el hielo. Extiende ampliamente sus alas para emprender el vuelo, levantando una bocanada de nieve en el aire. El polvo níveo cubre de blanco tu ropaje. Sigues el ave con la vista a lo largo del páramo nevado al ras del suelo. Cuando encuentras la placa, debes retirar la nieve que la cubre para poder leerla adecuadamente: Tanchou (タンチョウ, Grulla de corona roja) Grus japonensis. Desde la antigüedad, las grullas se consideran aves sagradas por su perfil majestuoso. Las grullas coronadas adornan incontables objetos de alfarería, espejos, espadas, pinturas, dibujos e incluso edificios, además de ser también inspiración literaria. Existe la creencia de que las grullas pueden vivir hasta 1,000 años, por lo que son tenidas como símbolo de longevidad. Está documentado el uso histórico de este ave con fines medicinales y comestibles, pero no ser de buen gusto o calidad. Algo curioso sobre este ave es que no es endémica de Japón. Existen poblaciones continentales de grulla de corona roja en China y Corea, pero estas poblaciones migran en invierno. La única población que se mantiene estática todo el año se encuentra en la isla Hokkaido, donde se han adaptado a las charcas de sal, usando su vegetación para construcción de nidos. De febrero a abril, las tanchou ponen un huevo o dos que son incubados por macho y hembra hasta su eclosión tras 31 a 36 días. De parte de los parientes continentales: A pesar del nombre de esta ave, no está relacionada con las grullas coronadas africanas del género Balearica. Son de hecho cercanas a las grullas comunes (Grus grus) que son vistas en Japón como amuletos de la buena fortuna. ¡Estás exhausto! Ni bien terminas de descender las escaleras, notas que debes subir de nuevo. Se trata de un mirador rocoso rodeado por un muro bajo. Al otro lado, un tupido bosque oculta un secreto. En el muro distingues golpes y marcas de garras. No tienes problema con los habitantes del bosque, pero este te atemoriza un poco. Buscas la placa sin éxito cuando una bestia inmensa emerge del otro lado del muro, congelándote en el tiempo. No tienes escapatoria en este caso. Está lista para abalanzarse sobre ti, cuando una segunda figura aparece. - ¡Oye! - dice el hombre ahí de pie - ¿Todavía no tienes tu almuerzo? ¡Anda a comer y deja de molestar a nuestros visitantes! La criatura se posa en sus cuatro patas y se dirige a un edificio junto al mirador, donde ingresa por una portezuela. - Perdónalo - agrega el misterioso sujeto -. No es agresivo, pero se vuelve empalagoso con la gente cuando tiene hambre. Si quieres conocerlo de cerca y con seguridad, entra en ese edificio. Es el Centro de Investigación de Bosques Fukkatsu. Agradeces al sujeto y emprendes camino. Cuando vas hacia allá, el hombre nota que no se ha presentado. "Llámame Luca*" dice él. Junto a la puerta del edificio de investigación está la placa: Tsukinowaguma (ツキノワグマ, Oso negro asiático) Ursus thibetanus. En Japón hay una vieja leyenda de un personaje llamado Kintaro que alguna vez combatió con un oso. En esa historia, el oso es pardo, pero no hay osos pardos en Japón, solamente osos negros. Parece que los osos siguen la lucha contra los humanos, pero no solo dentro de Japón, pues hay todo un mercado negro en Asia de bilis y piel de oso negro, pese a estar prohibida su comercialización. Varias poblaciones se extinguieron por ello y porque dañaban los cultivos, el ganado y la apicultura. Los osos, protegidos con frecuencia, a veces cazados de manera furtiva, están bajo la vigilancia de leyes de distintos gobiernos, no solo el de Japón, también el de China, Rusia e India. La subespecie de oso negro japonés (Ursus thibetanus japonicus) habita las islas de Honshu y Shikoku, pero está extinto en la isla Kyushu, en las prefecturas de Ehime y Kagawa. A diferencia del oso negro americano (Ursus americanus), la principal característica de la especie asiática es el parche triangular blanco sobre su pecho. En verano, se encuentran a 2,000 m de altitud, pero se desplazan a sitios más bajos para hibernar durante el invierno. Tiene una dieta omnívora con tendencia notoria por las frutas. Desde la extinción del lobo japonés (Canis lupus hodophilax), el tsukinowaguma es el depredador más grande del archipiélago de Japón. De parte de los parientes continentales: Casi todos los osos son omnívoros. El oso polar (Ursus maritimus) es el único carnívoro y el panda gigante (Ailuropoda melanoleuca) basa su dieta en bambú. A pesar de su nombre, el panda rojo (Ailurus fulgens) está más emparentado con zorrillos y comadrejas que con los osos. Entras en el Centro de Investigación de Bosques Fukkatsu y comienzas a escuchar al personal. Te permiten conocer a Tsukuyomi el oso, nombrado así por la deidad shinto de la luna. Es bastante amigable ¡Incluso te permite abrazarlo! En este punto, has recorrido completamente Bosques Fukkatsu. ¿Conociste a los espíritus que en él moran? ¿Entendiste el significado de su nombre? *: Luca es el nombre de un personaje introducido en un relato previo a Bosques Fukkatsu, el cuál será traducido en algún futuro// Luca is the name of a character introduced in a previous tale written before Fukkatsu Woods. It will be translated eventually. Vista general del mapa:1 point
-
The mud hack is at ZA in the hacks area. The other used to be there but isn't any more. I would be very careful with the tank file as it is an exe. Normally I would get Jay to extract the files because these old exe files often changed other things as well and then the game would have problems. Let me know once you have them so I can remove them. Removed mudterrain.zip 45.39 kB · 2 downloads Tanks[1][1].cfgEditor.zip 1.68 MB · 1 download1 point
-
Sure thing! I love playing around with obscure mods. Were these hosted anywhere at some point? And aside from the water, most items are already available at Tek. I hope this will inspire more tank builds in the future.1 point
-
1 point
-
Woah, these look amazing! This is a game changer to me. I always hated building in tanks; they look like a big aquarium, and not happy ones. These look like real habitats.1 point
-
That looks so beautiful and realistic! I love the biodiversity of both plants and animals.1 point
-
1 point
-
Rise, thread! Getting myself back in gear with a little project - I wanted to try a koi pond related build with Hawkkeye's koi, and I decided I would try to replicate, or at least take inspiration from, this style of modernist, blocky, terraced pond garden: Something I've never tried in ZT before. I knew I it would be multi-leveled with multiple surface materials, with lots of flat surfaces and lots of the ZA invisible glass tank wall. I knew I wanted to try something unique with the shape and layout of the ponds ... and I knew I wanted to keep the "gardening" very minimalistic, mostly grasses, hedges and water plants. Here's what I wound up with ... "diorama" style. (Click to explore in full resolution.) Question: how many tanks do you suppose there are in total? :) I also really like how it looked "bare" in this WIP stage ... I might actually prefer it that way, but you know ... at that point it's not really much of a zoo build, is it? Did I achieve my goal of replicating that modernist garden pond look? Yes, I think so! Could it be done even better? Yes, I think so ...1 point